Estrategia digital

Yolanda Martínez Mancilla
Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional, Presidencia de la República (2018), Titular de la Unidad de Gobierno Digital, Secretaría de la Función Pública (2012-2017), Directora de Tecnologías de información del Municipio de Zapopan (2010-2012), actualmente es Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Chile. Es egresada de la licenciatura en Sistemas de Información del Centro Universitarios de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara y maestra en Política Pública por Carnegie Mellon.

La tecnología ha cambiado la manera en cómo nos comunicamos, nos relacionamos, emprendemos y ejercemos nuestros derechos. La transformación digital tiene impacto en todos los sectores de desarrollo social y económico de los países, generando nuevos espacios de acceso a servicios digitales públicos y privados disponibles desde cualquier lugar, hora y dispositivo electrónico. La característica principal de la era digital son los datos, generados en millones de transacciones por minuto cada vez que interactuamos desde nuestros dispositivos móviles, cada que publicamos una foto o comentamos en nuestras redes sociales, realizamos una compra en línea, una transacción bancaria, nos desplazamos en espacios públicos o cuando cruzamos fronteras. Nuestra huella digital está en cada transacción sin que estemos conscientes de ello en todo momento.

A nivel global se estima que cada minuto hay:

4.1 Millones
de búsquedas
en Google

4.7 Millones
de visualizaciones
en Youtube

59 Millones
de mensajes por Whatsapp

190 Millones
de correos
electrónicos

1.3 Millones
de accesos a Facebook

1.1 Millones
de dolares en transacciones del comercio electrónico

1.6 Millones
de deslizamientos
en Tinder

400 Mil
aplicaciones móviles descargadas IOS y Android[1]

La generación de millones de datos está acompañada de una capacidad de análisis de los mismos que ha permitido la personalización de los servicios, anticipar nuestras necesidades e influir en nuestro comportamiento presente y futuro. Y es justamente esta capacidad de uso de la inteligencia artificial, para el bien común, la que deberá marcar una diferencia en la estrategia a seguir para enfrentar la pandemia del COVID-19. La primera crisis de escala global en la era digital.

A cuatro meses del primer caso registrado de COVID-19 en China, el brote ha alcanzado una escala global con más de 169 mil víctimas en el mundo y 2.4 millones de personas infectadas, de las cuales España, Italia, y Estados Unidos concentran cerca del 50% del total de contagios.

En México, Jalisco fue el primer estado en aplicar medidas preventivas basadas en datos, resaltando la importante colaboración con la Universidad de Guadalajara y los académicos investigadores pertenecientes a la Sala Situacional de Salud por COVID-19 que desarrollaron un modelo predictivo de la enfermedad.

Las políticas implementadas hasta el momento han mantenido a Jalisco con un número de casos menor en comparación con otras entidades federativas, lo que ha dado espacio para fortalecer las capacidades médicas y articular el despliegue de medidas de apoyo económico y social los sectores económicos y grupos más vulnerables de la población[2].

Gráfica 1: Casos al 8 de abril[2].

Las medidas preventivas son sólo el inicio de una nueva dinámica social y económica caracterizada por el confinamiento y el distanciamiento social, en tanto se descubre una vacuna y/o medicamento efectivo para el tratamiento del virus. Éstas medidas han incrementado significativamente el uso de Internet y servicios digitales, modificando los hábitos asociados al teletrabajo, el aprendizaje, las compras en línea, los juegos y el entretenimiento.

Gráfica 2: Incremento en tráfico de internet y usos[3][4]

Gráfica 3: Incremento en millones de usuarios de plataformas
de trabajo colaborativo y videoconferencia por día
[5]

Asimismo, los medios digitales oficiales (páginas oficiales, redes sociales y portales de datos abiertos) se han convertido en una de las principales fuentes de información sobre la pandemia y las medidas de actuación. De acuerdo con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) una revisión de los portales nacionales de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas mostró que para el 25 de marzo de 2020, el 57 por ciento (110 países) habían puesto en marcha algún tipo de información sobre COVID-19; pero un análisis posterior mostró que para el 8 de abril de 2020, alrededor del 86 por ciento (167 países) habían incluido información y orientación en sus portales.[6]

Gráfica 4: Portales nacionales con información de COVID-19 (UNDESA)[6]

Países como Brasil, Colombia, México, Perú, Singapur y Corea del Sur, entre otros, han desarrollado aplicaciones móviles para el autorreporte de síntomas. Adicional al desarrollo de una aplicación móvil, Chile ha liberado un carnet de alta digital para una mejor trazabilidad de las altas médicas. Estas iniciativas demuestran la importancia de las tecnologías digitales para comunicar y articular esfuerzos con otros actores para atender la emergencia, pero deben formar parte de una coordinación mayor que potencie lo que la tecnología puede hacer en beneficio de las personas durante la pandemia, así como en la posterior recuperación económica y social.

En este contexto, tener una Estrategia Digital COVID-19 se vuelve una prioridad. Una estrategia permite priorizar y articular aquellas intervenciones que impulsen una adopción masiva de medios digitales en los sectores más vulnerables de la población, y con ello democratizar el acceso a los servicios básicos reduciendo significativamente la necesidad de desplazamientos y contacto.

La definición e implementación de un plan digital es un trabajo abierto y colaborativo por diseño, en el que una gobernanza multisectorial a través de un Comité de Atención Digital a la Emergencia permite articular la participación de empresarios, sociedad civil, gobiernos y academia.

Un Plan Digital COVID-19 puede considerar como mínimo las iniciativas siguientes:

  • Integrar en un solo punto de acceso digital toda la información, datos, trámites/servicios y mecanismos de participación ciudadana del gobierno y la asociada a la emergencia, con un diseño centrado en las necesidades de información de las personas, simple, intuitivo, inclusivo, con un lenguaje sencillo, responsivo a cualquier dispositivo, seguro y en constante actualización. 

  • Definir una política estatal de datos abiertos para tener criterios claros de apertura de información en formato abierto y legible por máquina (CVS, Excel, APIs), considerando las mejores técnicas de protección de datos personales y anonimización de información, así como, estrategias claras de uso, re-uso, acceso a visualizaciones y georeferencias.

  • Instalar una Mesa de Trabajo para el desarrollo de principios de uso ético y responsable de técnicas de Inteligencia Artificial que permitan aprovechar al máximo el poder de la analítica de datos y diseñar mecanismos efectivos de seguimiento a casos y sus contactos, focalizar las cuarentenas, predecir posibles focos de nuevos contagios, monitorear el efectivo cumplimiento a los protocolos de reactivación económica, entre otros. 

  • Digitalizar las PYMES y el efectivo con el uso extensivo de la plataforma CODI que el Banco de México liberó para uso de QR en cobros y pagos sin cargo de comisión. El código QR permite transaccionar sin contacto (no tener que poner el pin de una tarjeta) ya que la cámara del celular lee el código y el usuario solo interactúa con su propio dispositivo móvil para confirmar la transacción. La digitalización del efectivo permite que pequeños negocios habiliten pagos digitales sin necesidad de contar con una terminal punto de venta tradicional, acceder a plataformas alternativas de venta en línea y con ellos mantener habilitados diferentes mecanismos de venta. 

  • Digitalizar los trámites y servicios del gobierno que permitan acelerar la digitalización de todos los trámites estatales y municipales garantizando su simplificación y estandarización para que éstos se realicen 100% en línea. Es importante priorizar la digitalización durante las siguientes 4 a 6 semanas de aquellos servicios asociados a entrega de subsidios y programas sociales, los relacionados con el ciclo de emprendimiento – abrir una empresa, acceder a crédito y subsidio, cerrar la empresa- los asociados al empleo – acceso a prestaciones, subsidios, ofertas de trabajo, etc -, así como la Telesalud y seguimiento a padecimientos crónicos. El 100% del catálogo de trámites estatales y municipales deberá estar 100% en línea entre el 2020 y 2021. Un gobierno 100% digital está disponible desde cualquier lugar, hora y dispositivo electrónico, atendiendo las 24 horas las necesidades ciudadanas sin exponer a ninguna a persona espacios de contacto, además de disminuir los espacios de corrupción.

  • Definir un marco de competencias digitales para todos los niveles educativos que permita acelerar y acreditar la enseñanza a través de medios digitales y rescatar así el año escolar. Iniciativas como la campaña Aprendo en Casa, los talleres y laboratorios impulsados a través de la Plataforma de Innovación Abierta, lanzada en Octubre del 2019 (https://plai.mx/), son mecanismos efectivos en la estrategia para combatir la pandemia.

  • Lanzar una campaña estatal de inclusión digital de los sectores más vulnerables de la población, especialmente para las mujeres en situación de violencia, adultos mayores, personas con discapacidad, beneficiarios de programas sociales, grupos indígenas y población en zonas rurales. La campaña debe considerar programas de conectividad social, seguridad digital y desarrollo de habilidades digitales que permitan no solo monitorear el estado de salud, sino la inclusión y aprovechamiento de los recursos digitales disponibles para acceder a subsidios, nuevas oportunidades de formación y empleo remoto.

Para la adecuada instrumentación de las iniciativas prioritarias se consideran 3 ejes transversales de acción. Primero, la actualización normativa para dar certeza jurídica a un entorno 100% digital; segundo, la definición de una estrategia estatal de ciberseguridad que marque los lineamientos de seguridad digital aplicables a cada iniciativa prioritaria (servicios, economía, educación, inclusión y participación ciudadana); y tercero, la definición de estándares digitales que deberán aplicar para la apertura de información, publicación de contenidos, e interoperabilidad de servicios, respetando las competencias estatales y municipales.

El diseño e implementación de un Plan Digital COVID-19 puede seguir potenciando la colaboración entre las instancias rectoras de Innovación y Digitalización del Gobierno, así como, las áreas de Innovación y Tecnología de los Municipios con el objetivo de integrar un equipo multidisciplinario de desarrolladora(e)s, diseñadora(e)s de experiencia usuari(a)o, abogad(a)os, científica(o)s de datos, antropóloga(o)s, analistas de mejora regulatoria, investigadora(e)s de necesidades de usuaria(o)s, líderes de servicio/producto, gerenta(e)s de gestión de proyectos, que de forma colaborativa diseñen, ejecuten, monitoreen y ajusten el Plan Digital conforme a la nueva forma COVID de vivir.

El siguiente diagrama muestra el marco de referencia para articular el Plan Digital COVID-19:

Elaboración propia

En complemento a un equipo multidisciplinario el Plan puede apalancarse a manera de plataforma para un rápido despliegue en la Red de la Universidad de Guadalajara, que provee una infraestructura de recursos humanos (más de 280 mil estudiantes entre nivel superior y medio superior) y materiales (6 Centros Universitarios y 27 preparatorias en la Zona Metropolitana; 9 Centros y 44 Preparatorias en regiones) en todo el territorio estatal. Un plan que pueda traducirse en acciones desde lo local mitiga el riesgo de la exclusión digital.

En conclusión, el definir un plan de acción que permita articular acciones, como la focalización del trabajo para alcanzar una rápida adopción de nuevos modelos digitales de prestación de servicios, el uso ético y responsable de Inteligencia Artificial, la digitalización del efectivo, la reconversión laboral digital, la inclusión de los grupos más vulnerables y sectores poblaciones de alto riesgo (adultos mayores) y una activa participación ciudadana, consolidarán a Jalisco como el estado que puso a la tecnología al servicio de las personas, garantizando sus derechos en medios digitales y manteniendo e impulsando la actividad económica en entornos digitales seguros y donde la atención a la emergencia y posterior recuperación fue el resultado de un proceso de co-creación de soluciones con la participaron todas y todos los jaliscienses a través de empresas, gobierno, universidades, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.

Así usan el Internet los jaliscienses durante la contingencia del COVID-19

Estudio de opinión: Estrategia Digital

[1] This is what happen in the internet every minute 2020, @LoriLewis, @OfficiallyChadd
[2] http://www.cucsh.udg.mx/noticia/actualizacion-de-incremento-de-casos-de-covid-19-en-jalisco
[3] Se definió el rango considerando el incremento reportado por diversas empresas de Internet a nivel global: Nokia 30-20% en países europeos, (https://www.nokia.com/blog/early-effects-covid-19-lockdowns-service-provider-networks-networks-soldier/ ) Vodafone con presencia en 65 países reporta 50% de incremento en el tráfico (https://www.weforum.org/agenda/2020/03/will-coronavirus-break-the-internet/), Izzi en México reportó un incremento del 40% (https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/cuarentena-pandemia-coronavirus-saturacion-internet-covid-19/) El reporte de claudfared considera rangos de incremento de 40 al 50% (https://blog.cloudflare.com/recent-trends-in-internet-traffic/)
[4] https://apnews.com/Business%20Wire/b6847791fbed49af98a47d1dcd6293a7
[5] Usuarios por día en los Estados Unidos los primero 15 días de Marzo (https://www.nytimes.com/interactive/2020/04/07/technology/coronavirus-internet-use.html)
[6] https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/un-desa-policy-brief-61-covid-19-embracing-digital-government-during-the-pandemic-and-beyond/

Revisión de texto: Alejandro Quijada, Omar Avilés, Susana Mata, Marco Vega
Diseño: Fabiola Noyola

Copyright © 2020 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0. Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas.

Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional.

Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.