Educación
Mtro. Edson Eduardo Navarro Meza
Resultados de la encuesta levantada por Estudios de Opinión, Actitudes y Valores del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo
1. Evaluación General de la Educación por niveles en México. [1]
¿Cuáles son los principales problemas educativos identificados por los ciudadanos jaliscienses a nivel nacional y local? ¿Cuáles son las estrategias que ellos consideran convenientes para atenderlos? Si bien en general los jaliscienses tienen una percepción positiva de la educación en México (otorgándole en promedio una calificación de entre 7.2 y 7.7 según el nivel educativo de acuerdo a la gráfica de la página 5) y en el estado (asumiendo que el Sistema Educativo estatal se encuentra en una buena posición respecto de la educación nacional), también reconocen que existen sectores y aspectos educativos en los que el gobierno mexicano tendría que enfocar esfuerzos para mejorar.
[1] Nota: Aunque en su mayoría se usaron los gráficos seleccionados para la interpretación, también se utilizaron algunos otros de la encuesta general.
2. Educación Básica
Con respecto a la Educación Básica, la tabla de la pág. 10 muestra que el 44% de los ciudadanos de Jalisco consideran que poco se ha avanzado en los últimos seis años, señalando como principal causa el nivel de capacitación de los profesores.
Es interesante notar que en la ciudadanía pervive una idea muy tradicional respecto al desempeño educativo que, desde nuestro punto de vista, está basado en su relación cotidiana con las instituciones educativas: el profesor es la guía, es el sujeto del que depende el desarrollo de los aprendizajes y con ello el impulso de la mejora de la calidad de la educación. De acuerdo con la tabla de la pág. 12 para el 92%, la educación va a mejorar si los profesores se capacitan y actualizan constantemente.
Es decir, para los encuestados los docentes están poco interesados en capacitarse, actualizarse y mejorar.
Es posible también que esta percepción esté virtualmente asociada a los efectos del discurso público sobre la pasada reforma educativa, la cual buscaba la mejora de la calidad de la educación a través de la profesionalización de los maestros. Como bien sabemos la reforma y la implementación del SPD trajo consigo fuertes conflictos entre el sector docente y el gobierno, hecho que se mantuvo en los medios prácticamente todo el sexenio, a la vez de que los permanentes movimientos de maestros daban lugar a críticas sobre el compromiso de los profesores para con las clases, el aprendizaje y la evaluación. Es curioso que para los encuestados temas como los relacionados con el buen diseño de contenidos educativos o el mejoramiento de la infraestructura física escolar –que son problemas que fueron identificados como prioritarios en el diagnóstico de Jalisco a futuro– no los enlisten como relevantes para el status actual de la educación del país, aun cuando el 89.5% respondió que la educación de Jalisco mejoraría si se moderniza el equipamiento en las escuelas, de acuerdo a la tabla de la pág 25.
3. Educación Media Superior
Al abordar el nivel Medio Superior es interesante notar que, si bien la percepción de los jaliscienses coincide con Jalisco a futuro al reconocer que la EMS ha cambiado poco en los últimos años, su status actual lo asocian a problemáticas distintas. Mientras que JAF ha identificado que la EMS adolece principalmente de bajos índices de cobertura educativa agravados por las diferencias regionales y altas tasas de deserción, los ciudadanos jaliscienses reconocen como las principales problemáticas de este nivel educativo a la falta de capacitación de los profesores, el bajo presupuesto para educación y la infraestructura educativa (43% en conjunto, de acuerdo a la tabla de la pág. 8). Sólo para un 28% (tabla pág 8.) de los encuestados existe algún problema relacionado con la cobertura del nivel medio superior, ya sea de acceso, de ampliación de la oferta educativa o de abandono escolar.
Este contraste es realmente importante, pues nos permite observar que la ciudadanía se encuentra o desvinculada o desinformada sobre los problemas más importantes de los que adolece el nivel superior en México. La mayoría de las veces, los ciudadanos se encuentran desvinculados de lo que pasa en el terreno educativo del país, y lo poco que saben con respecto a las problemáticas es resultado de su cotidianeidad, de la información que les llega de sus interacciones con la familia y amigos, así como por los medios de comunicación. Ejemplo de ello, es la percepción generalizada de que los jóvenes que asisten al bachillerato tienen la edad correspondiente (79%), de que los jóvenes tienen acceso educativo a este nivel independientemente de su origen social (67%), y de que todos los jóvenes que cursan el bachillerato tienen las mismas posibilidades de aprendizaje (68%) según lo mostrado en la tabla de la pág. 16.
Como principales estrategias de mejora para la educación media superior, tanto a nivel nacional como local, la tabla de la pág. 30 señala que el 94% de los ciudadanos están de acuerdo con que la inversión en programas de becas beneficiaría la retención de estudiantes, y el 93% reconoce que la creación de programas de tutorías beneficiaría el desempeño escolar de los estudiantes. Estas afirmaciones se encuentran en sintonía con las propuestas elaboradas en el proyecto de Jalisco a futuro, donde la prioridad es establecer los pilares necesarios para que los estudiantes puedan acceder, transitar y egresar de la educación media superior mediante mecanismos de flexibilización de la oferta académica y el acompañamiento.
4. Educación Superior
Por su parte, la percepción que tienen los jaliscienses sobre la Educación Superior es generalmente buena, incluso con una ligera sensación de mejora en los últimos seis años. No obstante, las problemáticas que la ciudadanía identifica en este nivel educativo están lejos de ser homogéneas. Por ejemplo, es posible observar en la tabla de la pág 9 que en la parte alta se reconocen como problemáticas el presupuesto educativo, la capacitación docente, el acceso y el aumento de la oferta educativa, todas ellas con un porcentaje que va del 10 al 14%. Mientras que el siguiente rango, de 6 a 9% concentra las percepciones de que las principales problemáticas son la deserción, la cobertura, la infraestructura y la empleabilidad de los egresados. En ese sentido, es difícil definir con certeza las problemáticas que, dada su importancia para la ciudadanía, pudieran orientar el diseño de diagnósticos y la toma de decisiones de política pública.
A pesar de ello, es posible identificar en la tabla de la pág.12 (Gráfico 3) una postura generalmente orientada al mejoramiento del acceso a la educación superior: el 88% considera que la educación del país mejoraría si se abrieran más universidades, mientras que el 79% están a favor de que todos los aspirantes a la educación superior sean aceptados. No es sorpresa que la ciudadanía perciba estos como los principales retos del nivel superior, pues el número de aspirantes rechazados ciclo tras ciclo hacen del problema del acceso educativo un asunto evidente y urgente de atención. Estas percepciones coinciden de buena manera con lo identificado en el diagnóstico de Jalisco a futuro, donde además se resaltan los componentes territoriales y de calidad que enmarcan el problema del acceso educativo.
En donde sí existen visiones encontradas entre JAF y la percepción ciudadana es en la calidad de la educación. El diagnóstico JAF identificó una fuerte brecha de calidad en ciertos segmentos de la oferta educativa, donde los principales problemas se relacionan con el sector de universidades privadas, especialmente aquellas de tamaño pequeño. Al parecer, la ciudadanía pasa por alto la proliferación de este tipo de instituciones, pues en se percibe que el sector privado sustenta una mejor calidad educativa que el público, aun cuando la Universidad de Guadalajara se encuentra entre las mejores siete universidades del país. La tabla de la pág 21 señala que, un 43% de los encuestados sostiene que las universidades privadas son mejor que su contraparte pública.
Finalmente, las principales estrategias que los ciudadanos consideran favorables para la mejora de la educación superior son: la ampliación de la oferta educativa a través de la creación de ofertas tecnológicas y de modalidades no presenciales (95%), la modernización de la infraestructura educativa y equipamiento (90%), y el otorgamiento de becas económicas a estudiantes (94%) esto se ve reflejado en las tablas de las páginas 25 (Gráfico 4) y 32.